La recogida de setas cada vez es más popular. El auge de las jornadas micológicas lo confirma. Pasar un día en el campo paseando con la familia, visitar y disfrutar de los espacios naturales protegidos además de llevarse una buena recompensa a casa son algunos de los alicientes. Muchos son los que buscan los níscalos (Lactarius deliciosus) o el codiciado boleto negro (Boletus aerus). El problema es, que encontrar setas comestibles no es tan fácil, y menos aún saber identificar las que se encuentran en el camino, diferenciando entre las comestibles, tóxicas y mortales. Siempre se recomienda ir con un micológo de la mano, que sepa orientarte si no se tiene mucha idea. Existen jornadas micológicas, en las que además de la recolección hay talleres de identificación para en el futuro poder llegar a convertirse en un recolector de setas con una cesta libre de especies tóxicas.

Las Jornadas Micológicas de Fornes-Jayena ya en su XVI edición, las más antiguas de la provincia de Granada, son un ejemplo de ello. El equipo de Granada Natural participó en ellas, y presentó esta lámina donde se pueden ver las diferentes especies que nos podemos encontrar en el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, tanto comestibles como tóxicas.

Si solo se pudiera elegir una especie de seta que aprender, sin duda la más importante es la Amanita phalloides, que provoca el 95% de las muertes, la seta más peligrosa de todas.
Además de recolectar setas por interés gastronómico, cada vez existen más aficionados a la micología y a la fotografía de setas en el medio natural. A continuación os dejamos con algunas imágenes de setas que no se han podido resistir a posar para nuestro objetivo.
Recordad que existe una normativa para su recolección,que varía en cada comunidad autónoma. En Andalucía, se permite 5 kg por persona y día, y queda totalmente prohibido el uso de rastrillos.
Es muy recomendable hacerse con alguna guía micológica, y consultar la numerosa bibliografía que se puede encontrar en la red. Existen páginas especializadas en este fascinante mundo. Desde EOV os recomendamos consultar Granada Natural y recorrer sus numerosas fichas.
Deja una respuesta